Mc 8, 1-10: La gente comió hasta quedar satisfecha
Claudio de Colombiere (1682) Primera lectura: 1Re 12, 26-32; 13, 33-34 Jeroboán hizo dos becerros Salmo responsorial: Sal 105, 6-7a.19-20.21-22
En aquellos días se reunió otra vez mucha gente y no tenían qué comer. Llamó a los discípulos y les dijo: 2 Me compadezco de esta gente, ya llevan tres días junto a mí y no tienen qué comer. 3 Si los despido a casa en ayunas, desfallecerán por el camino; y algunos han venido de lejos. 4 Le contestaron los discípulos: ¿De dónde sacaríamos panes para alimentarlos aquí, en despoblado? 5 Les preguntó: ¿Cuántos panes tienen? Respondieron: Siete. 6 Ordenó a la gente que se recostara en el suelo. Tomó los siete panes, dio gracias, los partió y se los dio a sus discípulos para que los sirvieran. Ellos los sirvieron a la gente. 7 Tenían también unos pocos pescaditos. Los bendijo y mandó que los sirvieran. 8 Comieron hasta quedar satisfechos, y recogieron las sobras en siete canastas. 9 Eran unos cuatro mil. Los despidió 10y enseguida embarcó con los discípulos y se dirigió al territorio de Dalmanuta.
Comentario
Jesús habla y actúa implicado en los lugares donde emergen «los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los seres humanos», como dice el Concilio Vaticano II. Él habita la vida y el territorio siendo un «intenso vividor del presente» que inaugura el Reino. En cada encuentro acontecido, suscitado o asumido por su persona, no solo se fija en la necesidad del otro y del entorno, sino que apela a lo esencial: moverse a compasión, desde las entrañas. Ahí en los márgenes, en las periferias del mundo y de las existencias, Él gesta algo nuevo: la posibilidad de una comunidad de rasgos emergentes e interculturales. La invitación evangélica y el desafío ecuménico que inspira este relato a las comunidades es: encarnar a Jesús, sembrando su humanidad y cuidado salvífico en los contextos de vida y situación, que permitan a las personas, pueblos y culturas, cultivar dinámicas y procesos de humanización. ¿Sabemos estar presentes ante los desafíos más acuciantes de nuestros contextos?